Ok, si ya estás cobrando por tu cuenta, dando servicios o vendiendo cosas como freelancer, tarde o temprano vas a tener que darte de alta en el SAT. Y cuando llegue ese momento, una de las primeras dudas que te van a salir es:
¿En qué régimen me doy de alta?
No te preocupes, aquí te explico de forma sencilla las opciones que existen y cuál te conviene según lo que haces y cuánto ganas.
Primero, lo básico: ¿qué es un régimen fiscal?
Es como decirle al SAT “esto es lo que hago y así gano dinero”. Según el régimen que elijas, se determina cuánto vas a pagar de impuestos, qué tanto tienes que reportar y qué beneficios puedes tener.
Si eres freelancer, estas son las tres opciones más comunes:
-
RESICO
-
RIF
-
Actividad Empresarial y Profesional
Te explico cada uno:
RESICO (Régimen Simplificado de Confianza)
Este es el más nuevo el famosisimo RESICO y en la mayoría de los casos el que más conviene. Si no ganas más de 3.5 millones al año, puedes entrar.
¿Qué tiene de bueno?
-
Pagas poquitito de ISR (desde 1% hasta 2.5%)
-
Solo presentas declaraciones mensuales y una anual
-
Puedes facturar y aplicar IVA 0% si trabajas para el extranjero
¿Para quiénes van dirigido?
Para quienes están empezando, dan servicios, trabajan por su cuenta y no tienen muchos gastos ni empleados.
RIF (Régimen de Incorporación Fiscal)
Este ya no está disponible para nuevos registros, pero si lo activaste antes de 2022, puedes seguir.
¿Qué tiene de bueno?
-
Tienes descuentos en impuestos durante varios años
-
Declaras cada dos meses
-
Es práctico para quien vende productos
¿Para quién era?
Para pequeños negocios, tienditas, gente que vende más que da servicios. Si estás en este y sigues, va bien; si no, olvídalo.
Actividad Empresarial y Profesional
Este es el más común cuando no entras a RESICO. Lo bueno es que puedes deducir gastos (como internet, luz, equipo, etc.) y no tiene tope de ingresos.
¿Qué tiene de bueno?
-
Puedes deducir tus gastos
-
No tienes límite de ingresos
-
Puedes combinarlo con otras actividades
¿Qué no tan bueno?
-
El ISR puede subir (del 10% al 35%)
-
Tienes que llevar más control de tus ingresos y egresos
¿Para quién va bien?
Para profesionistas con oficina, con más ingresos, con empleados o con muchos gastos que pueden deducir.
Comparativa rápida
RESICO | RIF | AEP | |
---|---|---|---|
¿Disponible? | Sí | No (solo antiguos) | Sí |
Límite de ingresos | $3.5 millones | $2 millones aprox | No tiene |
ISR | 1% a 2.5% | Descuentos por años | 10% a 35% |
¿Puedes deducir gastos? | No | Parcialmente | Sí |
¿Complejo de llevar? | Relativamente sencillo | Intermedio | Más detallado |
Ideal para… | Servicios simples | Comerciantes pequeños | Profesionistas con estructura |
Entonces, ¿cuál te conviene?
Si eres freelancer y estás empezando o ya tienes ingresos estables, pero menores a 3.5 millones, RESICO casi siempre es la mejor opción.
Si tienes más gastos, más ingresos o estás creciendo como negocio, AEP puede convenirte más.
La clave es elegir bien desde el principio para que no pagues de más, no te metas en líos y puedas crecer sin complicarte
¿Te ayudo a elegirlo y a hacer todo?Déjame ser tu contadora.
Te ayudo con todo: tu alta en el SAT, elegir el régimen, hacer tus declaraciones y mantener todo en orden.
📲 Ten una llamada de 15 min para empezar tu plan mensual.
Tú vendes, tú trabajas, yo me encargo del SAT.